lunes, 18 de abril de 2016

Aprendizaje Organizaciónal Y Gestión Del Conocimiento. 
Actividades Saludables - Actividad 2: Capital Intelectual Alpina S.A.



Breve Reseña Histórica de Alpina S.A

Alpina es una multinacional productora de alimentos, fundada en Colombia en 1945 que fabrica productos alimenticios, en especial derivados lácteos y bebidas; tiene operación en Colombia, Ecuador, Venezuela y Estados Unidos y comercializa sus productos en el mercado Centroamericano.

Alpina Productos Alimenticios S.A. es hoy la empresa de derivados lácteos más importante de la subregión Andina. La historia de esta Compañía es la historia de dos hombres que, con su visión futurista, su amor por el trabajo y su fe en Colombia, llegaron al país en 1945 procedentes de Suiza.

Desde el inicio ALPINA se mantuvo como procesador de leche y se prefirió como hasta ahora, adquirirla en inmediaciones de las plantas de producción, dando origen a prósperos hatos que aún hoy mantienen compromisos de suministro con la Compañía, dentro de altos parámetros de calidad.

ALPINA se inició con la producción de quesos y hoy en día participa en más de 15 categorías de producto, en la mayoría de las cuales es líder; procesa más de 300.000 litros de leche diarios, tiene más de 3000 empleados y cuenta con una infraestructura comercial y tecnológica que le permite atender más de 115.000 clientes en la subregión Andina.

El sueño de dos suizos visionarios es hoy una realidad coronada por el éxito. Pero el objetivo es continuar ascendiendo y penetrando los mercados internacionales, buscando modelos alternativos de comercialización y de negocios, amoldándose a las necesidades de cada país.

El secreto de Alpina para alcanzar la cumbre del éxito es simple y se basa en trabajar con la gente para ser más ágiles, eficientes y flexibles, para responder a las necesidades del consumidor en un mundo permanentemente cambiante; ser más competitivos, para mantener nuestra compañía en el mercado; permanecer como los líderes del mercado en una economía de fronteras abiertas recientemente en Colombia; dar un mejor servicio al cliente, cada día a cada consumidor; y crecer sin incrementar nuestros gastos, siendo más eficientes y productivos.



Les dejo el vídeo institucional "Quienes somos" de Alpina. para verlo has click en el siguiente enlace.












Procesos Realizados por Alpina S.A

 Los Procesos Realizados por Alpina S.A     


 Aquí podaran ver un vídeo donde podrán del proceso de fabricación de uno de los productos de la empresa.


El Capital Humano de Alpina S.A


El Capital Humano de Alpina S.A




A continuación se identifica el Capital Humano, Estructural y Relacional de la empresa y una propuesta para potencializar las habilidades de los empleados y la empresa.

Capital Humano

Se refiere a los aspectos relacionados con el conocimiento, la experiencia, las capacidades individuales y las destrezas que poseen los miembros de una organización.
Incluye también la capacidad para aprender, la capacidad creativa e inventiva, el liderazgo, los hábitos de trabajo en equipo.

Aspectos identificados en la empresa

1. Competencias y aptitudes de personal Alpina: Alpina apoya, valora y promueve el talento desde su diversidad. Cuenta con un modelo de competencias alineado con la metodología Lominger que consta de siete competencias genéricas: Aprendizaje al vuelo, orientación a la acción, orientación hacia el cliente, integridad y confianza, perseverancia, sostenibilidad y creatividad. Adicional a estas competencias, se busca que todos los Alpinistas se destaquen por cuatro atributos culturales: Pasión, Innovación, Emprendimiento y Confianza.

2. Políticas de gestión humana: Alpina promueve desafíos para la sostenibilidad  de su Entorno. Uno de ellos es construir el mejor lugar para trabajar, creando diariamente un ambiente laboral estimulante, retador y próspero. Algunas de ellas son:

Plan corporativo de Cultura y Clima: Alpina busca que sus colaboradores se apropien cada vez más de los atributos culturales que permiten que nuestra Compañía sea reconocida por el emprendimiento, la confianza, la pasión y la innovación como sellos distintivos de su talento humano y de sus procesos.
Estrategia de convocatorias internas y movilidad Alpina (CIMA): Alpina genera oportunidades de desarrollo mediante ascensos, traslados, promociones, movilidad y asignación de talento a los proyectos, logrando así que los Alpinistas desarrollen competencias y obtengan retroalimentaciones estructuradas para mejorar su carrera en la Organización.
Diversidad: Garantiza y fomentamos la diversidad, reconociendo y valorando las experiencias, capacidades, talentos y perspectivas únicas de cada uno de nuestros Alpinistas.

3. Desarrollo profesional de los empleados: Durante el año 2011, se redefinió la estructura de los programas de capacitación alineándolos con la estrategia corporativa, los retos futuros del negocio y las necesidades de nuestros colaboradores. Adicionalmente, el proceso de gestión del desempeño ha venido consolidándose con el tiempo y hoy en día permite medir, valorar y retroalimentar a los colaboradores tanto en los objetivos como en la forma de hacer las cosas, para así generar planes de capacitación y desarrollo más focalizados.

Propuesta

Es necesario aclarar que Alpina es líder en la aplicación de procesos de aprendizaje organizacional en nuestro país, lo cual reduce las estrategias que se deben proponer para la realización del ejercicio.
Aun así se proponen las siguientes estrategias para los procesos de aprendizaje:

1. La rotación del trabajo y la promoción planead: Consiste en la transferencia de los recursos humanos de un puesto a otro en función de su adiestramiento con fines educativos. Tiene como finalidad proporcionar a los recursos humanos seleccionados, una perspectiva amplia de todas las actividades corporativas. Se orienta más a la diversificación de los conocimientos de la organización y menos a la especialización. Es válido aclarar que la rotación de los puestos no pretende asegurar la sustitución del titular del cargo sino adquirir un conocimiento corporativo de la organización. Por medio de este método, a los recursos humanos, se le asignan deberes y distintas responsabilidades en la medida que rotan, estas actividades se controlan y supervisan del mismo modo que se realiza con los demás puestos.

2. La sustitución: Consiste en preparar a un individuo para ocupar el puesto de otro. Este método garantiza a la organización disponer de un capital humano capacitado para realizar una tarea determinada cuando el otro individuo abandone el puesto. En este método, el aprendizaje se adquiere mediante la acción-observación.

3. La orientación y asesoramiento: En este método, un supervisor determinado enseña a un subordinado, le indica las tareas requeridas y las metodologías que se deben aplicar para el desempeño de su actividad. El asesoramiento implica la conversación entre el individuo y el supervisor, dicha conversación se relaciona con temas personales como esperanzas, temores y emociones que presenta el individuo con respecto a sus aspiraciones presentes y futuras en relación a su vida profesional.

4. El juego de negocios: Consiste en la simulación de ejercicios. Puede desarrollarse en un aula o salón de reuniones; en él, los equipos de recursos humanos compiten entre ellos contra un ambiente virtual. Este modelo intenta representar situaciones que se puedan presentar en la vida real.

5. La capacitación en sensibilidad: Su objetivo es ayudar a los recursos humanos a relacionarse entre ellos en un grupo, pretenden mejorar las habilidades de comunicación y conductuales específicas, relacionadas con el proceso grupal.





Capital Relacional de Alpina S.A

Capital Relacional de Alpina S.A




Capital Relacional de Alpina S.A
Es el valor que tiene para una empresa el conjunto de relaciones con sus clientes y su potencialidad para generar nuevos clientes en el futuro, la lealtad de los clientes, la reputación y el nombre de la empresa, los procesos de servicio al cliente, las alianzas estratégicas, igualmente, incluye el conocimiento que se obtiene de la relación con otros agentes externos como los proveedores y socios.

Aspectos identificados en la empresa

El servicio al cliente: tiene la función de generar una diferenciación relevante en la calidad, cercanía, calidez y servicio hacia los clientes y consumidores de los productos de la compañía.

La línea telefónica gratuita a través de la cual los clientes y consumidores de Alpina pueden expresar sus inquietudes, reclamos y sugerencias a la empresa, la marca y sus productos ha recibido varios reconocimientos gracias a la calidad del servicio, Parte de esto se debe a la capacitación constante que reciben los agentes para atender las demandas de los clientes y consumidores.

El contact center lleva operando más de 15 años y tiene como objetivo estrechar el vínculo y la comunicación con los consumidores que a diario se alimentan saludablemente con los productos Alpina; en este canal de comunicación y servicio, Alpina centralizará la información proveniente de los clientes y consumidores para dar seguimiento a su satisfacción y construir planes de mejoramiento continuo. Este canal se complementa con las páginas oficiales de Alpina y Facebook.

Percepción de los clientes y proveedores: Tiene buena identidad comercial (GOODWILL), Maneja buen apalancamiento comercial, Posee ventajas competitivas en el mercado,  Diseña excelentes actividades de marketing holístico,  Maneja una buena calidad percibida por el público objetivo. Da confianza al consumidor.

Estrategia Internacional y Estandarización Global: La internacionalización de Alpina ha crecido con el volumen de sus exportaciones en casi 20 países del Norte, Centro y Sur de América, sin embargo el crecimiento obtenido en países como Venezuela (Donde opera una planta) y Ecuador (Donde operan 2 plantas), han sido resultados de una buena estrategia multinacional en cuanto a estas dos sucursales internacionales. Por ejemplo en Venezuela, Alpina crece en un promedio anual entre 25 y 30%, incrementando la línea de producción, inversión y más productividad.

Estrategia de Adaptación Global: Alpina, La compañía está intentando hacerse un hueco en EE.UU, planea consolidar su mercado cubriendo las necesidades de los consumidores norteamericanos, es por eso que inicio su propuesta en el exigente mercado.

Propuesta

Alpina ha implementado una fuerte estrategia de responsabilidad social lo que hace que sea más valorada por sus proveedores y clientes, el incremento de estas propuestas aunque reduce significativamente  los resultados financieros,  afirma la capacidad de aprendizaje en la organización  y es generadora de una satisfacción entre sus colaboradores y clientes lo que antecede a la obtención de mejoras en los resultados financieros.

La organización podría pensar en mayor crecimiento empresarial, aunque va por buen camino, esto se traduce en mayor prestigio de los directivos y mejores posibilidades de promoción de los empleados, lo que permite fidelizar el talento con los proyecto al posibilitar que las personas asuman mayores  responsabilidades.

Afrontar nuevos retos empresariales como alianzas estratégicas e innovación en productos que estimulen el desarrollo de las personas y la organización.


Capacidad de atraer capital de inversores externos lo que permita afrontar proyectos de mayor envergadura.


Capital Estructural de Alpina S.A


Es el conocimiento que tiene la organización y que está representado en la cultura organizacional, los procesos laborales, los sistemas de información y comunicación, manuales, patentes, la propiedad intelectual, procesos de innovación, entre otros. Este conocimiento se reproduce y se comparte dentro de la organización y es la estructura que sostiene el capital humano.

Aspectos identificados en la empresa

1. Misión: Ser líderes en la satisfacción de las necesidades del consumidor con alimentos y bebidas saludables, con atributos de confianza, cercanía y valor agregado; con responsabilidad frente a los accionistas, colaboradores, cliente, medio ambiente y a la sociedad.

2. Visión: Compañía reconocida por su liderazgo, competitividad e innovación, cuyos productos y servicios son la opción preferida del consumidor colombiano, con participación destacada en la comunidad andina y presencia en otros mercados.

3. Valores compartidos:
Respeto: Cada uno de nosotros en Alpina merece el reconocimiento de su valor personal y sus derechos. Es por eso que en nuestra empresa mantenemos relaciones personales y de negocio respetuosas que nos ayuden a desarrollarnos más.
Austeridad. En Alpina es importante que todos cuidemos los recursos que se ponen en nuestras manos, utilizándolos de manera responsable para lograr los objetivos de nuestra organización.
Equidad. En Alpina todos ganamos porque tenemos igualdad de oportunidades y desarrollo, es por eso que debemos recibir un trato igual en nuestras relaciones y actividades cotidianas.
Honestidad. En Alpina actuamos siempre basándonos en la verdad y la justicia así garantizamos que todas las relaciones de trabajo sean sanas y nos ayuden a cumplir con cada uno de los objetivos que nos proponemos.
Lealtad. En Alpina la lealtad es uno de los valores que nos distingue como personas fieles, verdaderas y comprometidas con la empresa, viviendo en un ambiente de confianza.

4. Compromiso Medioambiental: En Alpina somos conscientes de la importancia de cuidar y mantener el medio ambiente, por ello contamos con medidas que refuerzan nuestro compromiso con la naturaleza. Trabajamos en la reducción de emisiones, residuos y contamos con alta tecnología para el tratamiento de las aguas residuales, generando unas condiciones de trabajo saludables y seguras para nuestros empleados.

5. Certificaciones: Las diferentes plantas de Alpina tienen implementados sistemas de gestión de calidad y de medio ambiente, respaldados por certificaciones como ISO 9001:2000, ISO 14001:2004, HACCP y BASC (Business Antismuggling Coalition).

6. Sistemas de comunicación: En Alpina las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) son incuestionables y están ahí en todos los procesos de la organización, forman parte de la cultura tecnológica que ha desarrollado. Estas tecnologías hacen que se maneje la información inmediata y sincrónica para difundirla a cualquier área, en todo el mundo.

7. Planeación estratégica: En alpina existe una planeación estratégica general que incluye a toda la organización la cual busca  metas comunes para todas las sedes con las que cuenta, ellos la definen como la  MACROESTRATEGIA; Es definida por  la alta dirección integrada  por el presidente, los directores, con direccionamientos de la junta.

Propuesta

No se hace ningún a propuesta que tenga que ver con el componente de capital estructural ya que tiene que ver con la estructura interna de la empresa, su misión y metas.



Conclusiones y Bibliografia



Conclusiones:

Alpina es líder en la aplicación de procesos de aprendizaje organizacional en nuestro país, lo cual reduce las estrategias que se deben proponer para la realización del ejercicio.
Los procesos y sistemas que contribuyen al crecimiento del capital intelectual son múltiples y variados; pero su finalidad es Desarrollar las competencias de personas y equipos, para incrementar el capital humano.
Podemos observar que al interior de la organización propuesta para estudio se aplican procesos que favorecen el desarrollo del capital intelectual algunos de estos son:
Gestionar una red de relaciones con el exterior: clientes, proveedores, colaboradores, etc., para incrementar el capital relacional.
Promover la conversión del conocimiento individual en conocimiento colectivo Mediante su estructuración, almacenamiento y distribución; transmitiéndolo por sistemas de socialización del conocimiento (personas, equipos, comunidades); y garantizando que el conocimiento colectivo revierta y enriquezca el desarrollo de competencias de las personas para transformar el capital humano en capital estructural y viceversa.

Convertir las competencias de los individuos en más y mejores relaciones con el entorno (clientes, proveedores, etc.) y conectar a los individuos con el exterior para que incorporen nuevas perspectivas, para transformar el capital relacional en capital humano y viceversa.


Bibliografia:
  1. https://www.youtube.com/watch?v=PYbQ5OURDWU
  2. http://www.alpina.com.co/
  3. http://sgaalpina.blogspot.com.co/2013/02/procesos-y-actividades-alpina-sa.html